BLOG

Retrasos en Proyectos de Energías Renovables: ¿Cómo los Propietarios de Tierras Pueden Acelerar el Desarrollo?

1.Introdución

​En los últimos años, el desarrollo de proyectos de energía eólica en España ha experimentado retrasos significativos que amenazan el cumplimiento de los objetivos energéticos para 2030. Según la Asociación Empresarial Eólica, España necesita acelerar considerablemente el despliegue de nueva potencia eólica, ya que la tasa de instalación anual actual está muy por debajo de lo necesario para alcanzar las metas establecidas. ​
En regiones como Galicia, más de 60 proyectos eólicos han sido paralizados debido a decisiones judiciales y protestas sociales, lo que ha generado una gran preocupación en el sector.
Los informes recientes indican que más de 51.000 MW de proyectos solares y eólicos están en espera de avanzar en su tramitación ambiental. De este total, 7.442,6 MW corresponden a proyectos eólicos provenientes de 180 emprendimientos.
Estos retrasos no solo afectan la transición energética del país, sino que también impactan a los propietarios de tierras que han arrendado sus terrenos para el desarrollo de estos proyectos, generando incertidumbre y pérdidas económicas.

2.Principales Causas de Retrasos en Proyectos

​El desarrollo de proyectos de energías renovables enfrenta múltiples desafíos que provocan retrasos significativos. A continuación, se detallan las principales causas de estos retrasos.

1. Burocracia y Permisos
Los procesos administrativos complejos y la falta de personal en las administraciones públicas son obstáculos significativos para la implementación de proyectos de energías renovables. Por ejemplo, en la Comunitat Valenciana, alrededor de 450 proyectos están paralizados debido a la insuficiencia de personal para implementar el decreto de simplificación administrativa.

2. Problemas Financieros del Inversor
La volatilidad de los precios de la energía y el elevado endeudamiento de las empresas pueden afectar la financiación de proyectos renovables. Acciona Energía, por ejemplo, enfrenta desafíos financieros debido a una deuda considerable de 4.606 millones de euros, lo que ha llevado a la empresa a vender activos para reducir su endeudamiento.

3. Desacuerdos Contractuales
La incertidumbre regulatoria y fiscal puede dificultar la finalización de contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPA), esenciales para garantizar ingresos estables en proyectos renovables. Esta situación provoca diferencias de expectativas sobre precios entre compradores y desarrolladores, complicando la ejecución de nuevos proyectos. ​

4. Limitaciones Técnicas
La red eléctrica española enfrenta desafíos para adaptarse a fenómenos meteorológicos extremos, lo que resalta la necesidad de inversiones en infraestructuras más resilientes y eficientes. La falta de una infraestructura robusta de almacenamiento de electricidad también limita el impacto de las energías renovables y futuras oportunidades en el sector energético. ​

5. Canibalización de Precios en Energías Renovables y Necesidad de Desarrollo del Mercado

La rápida expansión de la capacidad solar ha llevado a una sobreoferta en ciertos momentos, resultando en precios de la electricidad cercanos a cero. Este fenómeno, conocido como "curva del pato", se caracteriza por una caída de los precios durante las horas de mayor producción solar y una subida abrupta cuando la producción disminuye. Esta volatilidad complica la financiación de nuevos proyectos fotovoltaicos, ya que los bancos son reacios a invertir en instalaciones sin contratos de venta de electricidad a largo plazo debido a la incertidumbre generada por los precios negativos o nulos en el mercado. ​

Estos factores combinados contribuyen a los retrasos en el desarrollo de proyectos de energías renovables en España, afectando tanto a inversores como a propietarios de tierras que buscan participar en la transición energética del país.

3.Cómo los Propietarios Pueden Mitigar los Riesgos

Para proteger sus intereses y minimizar el impacto de los retrasos, los propietarios de tierras pueden tomar las siguientes acciones:

1.Revisión Exhaustiva del Contrato
  • Cláusulas Claras sobre Plazos y Penalizaciones: Es fundamental que los contratos especifiquen fechas límite para la obtención de permisos y la ejecución del proyecto. También deben incluir penalizaciones en caso de incumplimiento.
  • Revisión Legal Especializada: Contar con un abogado especializado en energías renovables puede ayudar a identificar riesgos y asegurar condiciones justas.

2.Monitoreo Proactivo del Proyecto
  • Solicitar informes periódicos sobre el avance del proyecto.
  • Mantener contacto constante con los desarrolladores para conocer los desafíos y posibles soluciones.

3.Evaluación del Inversor o Desarrollador
  • Verificar la solvencia financiera y la experiencia previa en proyectos similares.
  • Consultar antecedentes y casos de éxito, así como revisar la cartera de proyectos en curso.

4.Asesoría Legal y Técnica

  • Antes de firmar cualquier acuerdo, es recomendable asesorarse con expertos en regulación ambiental y técnica. Esto puede ayudar a identificar obstáculos que puedan retrasar el proyecto en el futuro.

4.Conclusión

Los retrasos en proyectos de energías renovables son una realidad compleja que afecta tanto a desarrolladores como a propietarios de tierras. Sin embargo, mediante una participación activa, la revisión minuciosa de contratos y la solicitud de asesoramiento especializado, los propietarios pueden proteger sus intereses y facilitar el desarrollo eficiente de estos proyectos.

La transición energética en España requiere del compromiso de todas las partes involucradas. Por ello, es clave que los propietarios de tierras comprendan su papel en este proceso y tomen decisiones informadas para maximizar los beneficios y reducir los riesgos asociados a los retrasos en los proyectos.