BLOG

Arrendamiento fijo vs. participación en ingresos: ¿Qué modelo de pago es mejor para ti?

1. Introducción

Si eres propietario de tierras y estás considerando arrendarlas para un proyecto eólico, una de las decisiones más importantes que debes tomar es qué modelo de pago aceptar. La elección entre un arrendamiento fijo y una participación en ingresos puede influir significativamente en la rentabilidad de tu acuerdo a lo largo de los años.
Antes de firmar cualquier contrato, es fundamental comprender cómo funciona cada modelo, sus ventajas y desventajas, y cuál se adapta mejor a tus necesidades financieras y a tu tolerancia al riesgo. Discutir este aspecto a fondo durante las negociaciones te permitirá asegurarte de obtener las mejores condiciones posibles.
En este artículo, analizaremos en detalle ambos modelos de pago para que puedas tomar una decisión informada y estratégica.

2. ¿Cómo funcionan los modelos de pago en proyectos eólicos?

Cuando una empresa de energía eólica desarrolla un parque en una propiedad privada, debe llegar a un acuerdo con los propietarios de la tierra para el uso del terreno. A cambio, los propietarios reciben pagos según los términos negociados en el contrato de arrendamiento. Existen diferentes modelos de pago, y comprender cómo funcionan es clave para tomar una decisión informada.

En general, los pagos pueden estructurarse de dos maneras principales:
  1. Arrendamiento fijo, donde el propietario recibe un monto fijo acordado, sin importar la cantidad de energía producida.
  2. Participación en ingresos, donde el pago está vinculado a los ingresos que genera el parque eólico en función de la energía vendida.

Ambos modelos tienen implicaciones financieras y contractuales distintas. A continuación, exploraremos los aspectos clave de cada uno.

2.1. Fases del contrato y pagos en un proyecto eólico

El proceso de desarrollo de un parque eólico suele dividirse en varias fases, y los pagos pueden estructurarse de manera diferente en cada una:
  • Fase de estudio y predesarrollo: Antes de construir un parque eólico, la empresa desarrolla estudios de viabilidad, evalúa el recurso eólico y tramita permisos. Durante esta etapa, los propietarios pueden recibir pagos iniciales fijos por el derecho a realizar estudios en la propiedad. En esta fase, es necesario contar con un contrato preliminar que asegure y regule las condiciones para las etapas posteriores del proyecto.
  • Fase de construcción: Una vez aprobado el proyecto, comienza la construcción de la infraestructura. En esta etapa, los pagos pueden incluir compensaciones por el uso temporal de la tierra y por posibles daños causados por la instalación.
  • Fase operativa: Cuando el parque eólico entra en operación, se activan los pagos principales, ya sea a través de un arrendamiento fijo o una participación en ingresos. Este acuerdo suele durar entre 25 y 30 años.
  • Fase de desmantelamiento: Al finalizar la vida útil del parque eólico, la empresa puede estar obligada a desmantelar las turbinas y restaurar el terreno. Algunos contratos incluyen provisiones para este proceso.

2.2. Elementos clave en la estructura de pagos en un proyecto eólico

Una vez que un parque eólico entra en operación, el propietario de la tierra comienza a recibir los pagos principales establecidos en el contrato de arrendamiento. Estos pagos pueden adoptar diversas estructuras según el acuerdo negociado con la empresa desarrolladora. A nivel internacional, se han implementado múltiples esquemas de compensación, cada uno con ventajas y desventajas dependiendo del contexto del mercado eléctrico, la legislación local y el nivel de riesgo que el propietario está dispuesto a asumir.

A continuación, exploramos los principales tipos de pagos utilizados en la fase operativa de los proyectos eólicos en diferentes países, junto con sus pros y contras.
1.Arrendamiento fijo basado en superficie (Fixed Lease per Acre/Hectare)
En este modelo, el propietario recibe un pago anual fijo basado en la cantidad de terreno arrendado, ya sea en hectáreas o acres. Este esquema es común en países como Estados Unidos y Canadá, donde se establecen tarifas estándar por el uso del terreno, independientemente de la producción energética del parque. En Texas, EEUU, los propietarios suelen recibir entre $100 y $500 por acre al año, dependiendo de la calidad del recurso eólico y la competencia en el mercado.
2.Arrendamiento fijo basado en turbinas (Fixed Lease per Turbine Installed)
El propietario recibe un pago fijo anual por cada turbina instalada en su terreno. Este modelo es ampliamente utilizado en Alemania y Dinamarca, donde los desarrolladores prefieren una estructura de costos predecible.
Ejemplo internacional:

  • En Alemania, algunos contratos establecen pagos de 10.000 a 20.000 euros por turbina al año, dependiendo del tamaño de la turbina y su capacidad.
  • En Brasil, los propietarios pueden recibir entre R$15.000 y R$25.000 por aerogenerador al año.
3. Participación en ingresos por producción de energía (Revenue Share per MWh Produced)
En este modelo, el propietario recibe un porcentaje de los ingresos generados por la venta de la electricidad producida en el parque eólico. Es un esquema popular en Reino Unido y Francia, donde los precios de la electricidad pueden variar significativamente.
Ejemplo internacional:

  • En Reino Unido, los propietarios suelen recibir entre 2% y 5% de los ingresos brutos del parque eólico.
  • En Francia, algunos acuerdos garantizan un porcentaje fijo de los ingresos, ajustado anualmente según la inflación.
4. Modelo híbrido: Fixed Lease + Revenue Share
Este modelo combina un pago fijo con un porcentaje de los ingresos del parque. Es una opción cada vez más común en Australia y algunos estados de EE.UU., donde los propietarios buscan estabilidad y una posible ganancia adicional.
Ejemplo internacional:

  • En Australia, un contrato típico podría incluir un pago fijo de $5.000 AUD por turbina al año, más un 2% de los ingresos del parque.
  • En California, EE.UU., algunos contratos ofrecen un pago base de $250 por acre al año, con un bono del 3% sobre los ingresos netos del parque.
Los modelos de pago en la fase operativa de un parque eólico varían significativamente según la región, la legislación y la estrategia financiera del propietario de la tierra. Mientras que algunos prefieren la estabilidad de un arrendamiento fijo, otros optan por la posibilidad de mayores ingresos a través de la participación en los ingresos del parque.
Antes de firmar un contrato, es fundamental analizar las condiciones del mercado energético local, evaluar la rentabilidad a largo plazo y considerar el riesgo financiero. Cada esquema tiene ventajas y desventajas, por lo que la mejor opción dependerá del perfil de riesgo y las necesidades del propietario.
En la siguiente sección, exploraremos en detalle los beneficios y desafíos específicos de cada modelo de pago para ayudarte a tomar la mejor decisión.

3.Arrendamiento fijo

3.1. ¿Cómo funciona el arrendamiento fijo?

El pago en un arrendamiento fijo se estructura en función de uno de los siguientes criterios:
  • Pago por hectárea o acre arrendado (Ejemplo: $200-500 USD por acre al año en EE.UU. o 2.000-5.000 euros por MW instalado en España).
  • Pago por turbina instalada (Ejemplo: 10.000-20.000 euros por aerogenerador al año en Alemania).
  • Pago por capacidad instalada en megavatios (MW) (Ejemplo: $3.000-7.000 USD por MW al año en México).
El monto exacto depende de factores como la calidad del recurso eólico en la zona, la demanda de terrenos para proyectos renovables y la capacidad de negociación del propietario.

3.2. Ventajas del arrendamiento fijo

Ingresos predecibles y estables
Uno de los principales atractivos de este modelo es la certeza de recibir pagos regulares sin importar si el parque produce más o menos electricidad de lo esperado. Esto es ideal para propietarios que buscan estabilidad financiera sin exponerse a fluctuaciones del mercado.
Menor riesgo financiero
A diferencia de la participación en ingresos, el arrendamiento fijo protege al propietario de eventos como:
  • Caída de los precios de la electricidad.
  • Falta de viento o baja producción de energía.
  • Fallos técnicos en las turbinas que reduzcan la generación.
Fácil administración
El propietario no necesita hacer un seguimiento de la producción del parque ni auditar los ingresos de la empresa eólica. Esto reduce la carga administrativa y minimiza el riesgo de disputas contractuales.

3.3. Desventajas del arrendamiento fijo

Falta de participación en ingresos crecientes
Si el parque eólico genera más ingresos de lo esperado o si los precios de la electricidad suben significativamente, el propietario no verá ningún beneficio adicional. La empresa eólica se quedará con toda la ganancia extra, lo que puede representar una oportunidad perdida a largo plazo.
Ejemplo:
  • Un propietario con un contrato de arrendamiento fijo de $500 por acre no verá ninguna ganancia extra si el parque genera millones en ingresos adicionales debido a mejoras tecnológicas o precios altos de la energía.
Duración larga del contrato con pagos bajos
Muchos contratos de arrendamiento eólico tienen duraciones de 25 a 30 años, y si las tarifas acordadas son bajas, el propietario podría estar recibiendo pagos por debajo del valor real del terreno durante décadas.
Errores comunes:
  • No incluir ajustes por inflación, lo que reduce el valor real de los pagos con el tiempo.
  • No negociar aumentos periódicos en el pago (Ejemplo: un incremento del 2-3% anual).
Posibles restricciones en el uso de la tierra
Al firmar un contrato de arrendamiento fijo, el propietario puede perder ciertos derechos sobre su terreno. Algunas cláusulas pueden prohibir actividades como:
  • Construcción de nuevas infraestructuras cerca del parque.
  • Uso del terreno para otras energías renovables (solar, biomasa).
  • Venta del terreno sin autorización previa de la empresa eólica.
Solución: Leer cuidadosamente todas las cláusulas y negociar derechos de uso adicionales.
Condiciones desfavorables en caso de desmantelamiento
Muchos contratos no establecen claramente quién será responsable del desmantelamiento de las turbinas cuando finalice el contrato. Esto podría dejar al propietario con la carga económica y logística de remover la infraestructura eólica.
Recomendación: Asegurar que el contrato incluya una cláusula de desmantelamiento, donde la empresa eólica asuma los costos de retirar las turbinas y restaurar el terreno.

3.4. Factores a negociar en un arrendamiento fijo

Antes de firmar un contrato de arrendamiento fijo, es importante considerar y negociar los siguientes aspectos:
🔹 Monto del pago: Comparar tarifas con otros contratos en la región y evaluar la rentabilidad a largo plazo.
🔹 Ajustes por inflación: Incluir incrementos anuales o ajustes basados en un índice económico.
🔹 Duración del contrato: Evitar compromisos excesivamente largos sin revisiones periódicas.
🔹 Uso del terreno: Garantizar que se puedan realizar otras actividades sin restricciones innecesarias.
🔹 Cláusula de desmantelamiento: Definir quién será responsable de retirar las turbinas y restaurar el terreno.

3.5. ¿Para quién es recomendable el arrendamiento fijo?

El modelo de arrendamiento fijo es ideal para propietarios que:
✔️ Prefieren ingresos estables y garantizados.
✔️ No quieren depender de la producción de energía o los precios del mercado.
✔️ Buscan evitar la carga administrativa de monitorear la operación del parque.
✔️ Quieren minimizar riesgos financieros.
Sin embargo, no es la mejor opción para propietarios que desean maximizar ingresos si el parque eólico tiene un alto potencial de producción.

4.Modelo participación en ingresos

El modelo de participación en ingresos permite al propietario de la tierra recibir un porcentaje de los ingresos generados por el parque eólico, en lugar de un pago fijo. Este modelo está diseñado para alinear los intereses del propietario con los del operador del parque, ya que ambos se benefician cuando el parque tiene un buen desempeño.
Si bien este modelo puede generar mayores ganancias a largo plazo, también introduce incertidumbre, ya que los pagos dependen de factores externos como la producción de energía y los precios del mercado eléctrico. Para mitigar estos riesgos, en muchos países se han desarrollado esquemas híbridos que combinan un pago fijo con un porcentaje de ingresos, ofreciendo un equilibrio entre estabilidad y potencial de ganancias.

4.1. ¿Cómo funciona la participación en ingresos?

El pago en este modelo se basa en un porcentaje de los ingresos brutos o netos del parque eólico. Los contratos pueden establecer:
  • Un porcentaje sobre los ingresos brutos del parque, que suele oscilar entre el 2% y el 6% según el país y la capacidad de negociación.
  • Un porcentaje sobre los ingresos netos, es decir, después de restar costos operativos y financieros, lo que puede reducir la cantidad recibida por el propietario.
  • Un pago variable basado en la cantidad de energía generada (MWh producido), donde el propietario recibe un pago por cada megavatio-hora generado, generalmente entre 1 y 3 euros por MWh.

4.2. Ventajas del modelo de participación en ingresos

Potencial de ingresos más altos
Si el parque tiene una producción alta y los precios de la electricidad aumentan, el propietario puede recibir ingresos significativamente mayores que con un contrato de arrendamiento fijo.
Alineación de intereses con el operador
El propietario tiene un incentivo para colaborar con el desarrollador y facilitar mejoras en la infraestructura que optimicen la producción del parque.
Oportunidad de beneficiarse de avances tecnológicos
Si en el futuro se instalan turbinas más eficientes o se optimiza la producción, los ingresos del propietario pueden aumentar sin necesidad de renegociar el contrato.

4.3. Desventajas y riesgos del modelo de participación en ingresos

Ingresos variables e impredecibles
El pago al propietario puede fluctuar de un año a otro debido a:
  • Variaciones en la velocidad del viento y la producción de energía.
  • Cambios en el mercado eléctrico que afecten los precios de la electricidad.
  • Reducción de ingresos si el parque tiene problemas técnicos o de mantenimiento.
Mayor complejidad administrativa
El propietario debe hacer un seguimiento de la producción del parque y auditar los informes de ingresos del operador para asegurarse de que el pago sea justo.
Riesgo de manipulación contable
Si el contrato se basa en un porcentaje de los ingresos netos, la empresa operadora puede inflar sus costos operativos para reducir la cantidad a pagar al propietario.

5. Modelo híbrido

Para equilibrar estabilidad y rentabilidad, muchos contratos modernos combinan un pago fijo garantizado con una participación en ingresos. Este esquema híbrido se ha convertido en la opción más recomendada en muchos países, ya que ofrece lo mejor de ambos modelos.
¿Cómo funciona el modelo híbrido?
El propietario recibe:
  1. Un pago base fijo (por hectárea, turbina o MW instalado), garantizando un ingreso mínimo estable.
  2. Un porcentaje de los ingresos del parque, permitiendo al propietario beneficiarse si la producción de energía y los precios del mercado aumentan.
Ejemplo internacional de modelo híbrido:
  • Australia: Pago fijo de $5.000 AUD por turbina al año, más un 2% de los ingresos del parque.
  • California, EE.UU.: Pago base de $250 por acre al año, más un bono del 3% sobre los ingresos netos del parque.
  • Alemania: Pago fijo de 10.000-15.000 euros por turbina al año, con una participación adicional si la producción supera cierto umbral.

5.1 Ventajas del modelo híbrido

Seguridad financiera con posibilidad de mayores ingresos
El pago fijo protege al propietario en años de baja producción, mientras que la participación en ingresos le permite beneficiarse si el parque tiene un buen desempeño.
Menos riesgo que un modelo puramente variable
Incluso si el mercado eléctrico tiene fluctuaciones, el propietario sigue recibiendo un pago base garantizado.
Fácil de negociar y adaptar
Es posible ajustar el porcentaje de participación en ingresos y el pago fijo para encontrar un equilibrio justo entre las partes.

6. Conclusión

Después de analizar los distintos esquemas de pago, queda claro que el modelo híbrido (pago fijo + participación en ingresos) es la opción más favorable para la mayoría de los propietarios de tierras.
✔️ Ofrece seguridad financiera con un ingreso base estable.
✔️ Permite beneficiarse de mayores ganancias si el parque tiene un buen desempeño.
✔️ Reduce el riesgo de depender completamente de las fluctuaciones del mercado energético.
Antes de firmar un contrato, es crucial negociar un buen equilibrio entre el pago fijo y la participación en ingresos, asegurándose de incluir cláusulas de ajuste por inflación y auditoría de ingresos para garantizar un pago justo y transparente.
En última instancia, la clave para un acuerdo exitoso es la negociación bien informada y el uso de asesores legales y financieros especializados en energía eólica.