1.Introducción
España se ha convertido en un referente en energía eólica, con más de 30 000 MW instalados y consolidándose como la primera fuente de generación eléctrica en 2023, cubriendo más del 24 % de la demanda
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) plantea duplicar la capacidad eólica actual, elevándola de los ~32 GW actuales hasta entre 59 y 62 GW en 2030
En este contexto de crecimiento masivo de parques eólicos, identificar las zonas con buen recurso de viento es crítico. Conocer dónde soplan los vientos más fuertes y frecuentes permite a inversores y propietarios de terrenos rústicos entender el potencial eólico de sus fincas.
Un mapa de vientos dominantes –que muestra las direcciones principales del viento y su velocidad– es una herramienta fundamental para planificar proyectos eólicos de éxito
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) plantea duplicar la capacidad eólica actual, elevándola de los ~32 GW actuales hasta entre 59 y 62 GW en 2030
En este contexto de crecimiento masivo de parques eólicos, identificar las zonas con buen recurso de viento es crítico. Conocer dónde soplan los vientos más fuertes y frecuentes permite a inversores y propietarios de terrenos rústicos entender el potencial eólico de sus fincas.
Un mapa de vientos dominantes –que muestra las direcciones principales del viento y su velocidad– es una herramienta fundamental para planificar proyectos eólicos de éxito
2.Importancia de los vientos dominantes

Al diseñar un parque eólico, el viento es el recurso clave. No solo importa la velocidad media, sino también la dirección predominante del viento en el sitio. Los aerogeneradores deben emplazarse de forma óptima respecto al viento dominante para maximizar la producción y minimizar interferencias.
En la planificación de un parque eólico, conocer la dirección dominante del viento es un criterio fundamental. No solo se busca colocar cada aerogenerador en zonas libres de obstáculos en dicha dirección (como colinas, edificaciones o masas forestales), sino también determinar la orientación y separación óptima entre turbinas.
Durante las fases de diseño preliminar, se aplican coeficientes estándar de densidad, que reflejan las mejores prácticas del sector:
Sin embargo, la disposición final de los aerogeneradores no depende únicamente del viento: también se ajusta en función de factores económicos, técnicos y de viabilidad social. Entre ellos destacan:
Por todo ello, un mapa de vientos dominantes es una herramienta estratégica en las fases iniciales del proyecto, que permite identificar con rapidez los puntos con mayor potencial eólico antes de invertir en campañas de medición in situ. Su uso reduce la incertidumbre y optimiza el diseño técnico y económico del parque.
Durante las fases de diseño preliminar, se aplican coeficientes estándar de densidad, que reflejan las mejores prácticas del sector:
- Entre 5 y 7 diámetros del rotor en la dirección dominante del viento
- Entre 3 y 5 diámetros en la dirección perpendicular
Sin embargo, la disposición final de los aerogeneradores no depende únicamente del viento: también se ajusta en función de factores económicos, técnicos y de viabilidad social. Entre ellos destacan:
- Los acuerdos alcanzados con propietarios de los terrenos,
- El análisis probabilístico del comportamiento del viento (dirección, intensidad y frecuencia),
- Los costes esperados de adaptación de la infraestructura (vías de acceso, líneas eléctricas),
- Y la proyección de precios de la electricidad generada.
Por todo ello, un mapa de vientos dominantes es una herramienta estratégica en las fases iniciales del proyecto, que permite identificar con rapidez los puntos con mayor potencial eólico antes de invertir en campañas de medición in situ. Su uso reduce la incertidumbre y optimiza el diseño técnico y económico del parque.

3.Mapas de vientos en España
Existen varias fuentes técnicas y mapas eólicos oficiales que ayudan a evaluar el recurso eólico en España:
¿Qué nos dicen estos mapas sobre España?
Estas fuentes confirman que España cuenta con un potencial eólico excelente, aunque distribuido de forma desigual. Las regiones con mayor recurso eólico terrestre incluyen:
Limitaciones de los mapas existentes
A pesar de su utilidad, ninguna de estas herramientas muestra de forma intuitiva y directa la dirección dominante del viento en cada punto del territorio. Para inversores, técnicos o propietarios de tierras, no basta con conocer la velocidad media del viento; también es crucial entender desde qué dirección sopla mayoritariamente para planificar correctamente la orientación y separación de aerogeneradores.
🧭 Solución de Terra Eólica
En este contexto, Terra Eólica ofrece una herramienta especializada: un mapa de vientos dominantes desarrollado para ayudar a propietarios e inversores a identificar no solo dónde hay buen viento, sino cómo sopla. Esta información permite:
- Mapa Eólico Ibérico (CENER): Una plataforma interactiva desarrollada por el Centro Nacional de Energías Renovables. Ofrece datos detallados sobre el recurso eólico en la península ibérica, tanto a escala mesoescala (3 km) como microescala (300 m). Permite consultar el potencial eólico por municipios y descargar series temporales de viento de los últimos 10 años, acompañadas de informes meteorológicos personalizados para cada ubicación.
- Atlas Eólico Europeo (NEWA): Desarrollado dentro del proyecto New European Wind Atlas, este visor muestra datos eólicos de alta resolución para toda Europa. Es utilizado por técnicos y desarrolladores para evaluaciones previas, gracias a su cobertura amplia y fiabilidad científica.
- Atlas Eólico Global (Global Wind Atlas): Una herramienta gratuita desarrollada por el Banco Mundial y DTU (Technical University of Denmark). Muestra la distribución global del recurso eólico, útil como referencia general o para estudios comparativos a gran escala.
- Vortex FDC: Empresa española especializada en simulación atmosférica y modelado eólico. Ofrece series de viento a alta resolución para cualquier punto del planeta, ideal para estudios de recurso en zonas complejas o remotas.
¿Qué nos dicen estos mapas sobre España?
Estas fuentes confirman que España cuenta con un potencial eólico excelente, aunque distribuido de forma desigual. Las regiones con mayor recurso eólico terrestre incluyen:
- Galicia (zonas costeras y montañosas)
- Castilla y León (meseta norte)
- Valle del Ebro (Aragón y Navarra)
- Zonas altas y expuestas de Andalucía, especialmente cerca del Estrecho de Gibraltar
Limitaciones de los mapas existentes
A pesar de su utilidad, ninguna de estas herramientas muestra de forma intuitiva y directa la dirección dominante del viento en cada punto del territorio. Para inversores, técnicos o propietarios de tierras, no basta con conocer la velocidad media del viento; también es crucial entender desde qué dirección sopla mayoritariamente para planificar correctamente la orientación y separación de aerogeneradores.
🧭 Solución de Terra Eólica
En este contexto, Terra Eólica ofrece una herramienta especializada: un mapa de vientos dominantes desarrollado para ayudar a propietarios e inversores a identificar no solo dónde hay buen viento, sino cómo sopla. Esta información permite:
- Optimizar el diseño de los parques eólicos
- Evaluar el valor técnico y económico de un terreno
- Agilizar las fases iniciales del desarrollo

4.Influencia del recurso eólico en el valor de los terrenos rústicos
Análisis basado en datos reales de proyectos evaluados por Terra Eólica muestra una tendencia clara: a mayor velocidad media del viento, mayores son los pagos anuales máximos que pueden obtener los propietarios por el uso de su terreno para proyectos eólicos, en concreto para alquiler de terreno para molinos de viento (expresados en k€/MW/año).
A partir de datos reales obtenidos en estudios de viabilidad, se observa que::
Esta progresión valida una regla general observada en nuestros proyectos: cada incremento de 0,1–0,2 m/s en la media anual de viento puede traducirse en una mejora significativa del valor arrendaticio del suelo.
*Nota clave: estos valores corresponden exclusivamente a los pagos brutos estimados por el uso del suelo y no incluyen los costes de conexión a red, que pueden ser elevados en zonas alejadas de infraestructuras eléctricas. Este aspecto, junto con otros factores técnicos (accesibilidad, orografía, restricciones ambientales), influye en la decisión final del promotor y en la renta neta negociada.
A partir de datos reales obtenidos en estudios de viabilidad, se observa que::
- Para zonas con viento medio en torno a 6,2–6,4 m/s, los pagos estimados se sitúan alrededor de 28 k€/MW/año.*
- A medida que el viento promedio aumenta a 6,6–6,8 m/s, los pagos también crecen, alcanzando a los 30 k€/MW/año.
- Finalmente, en emplazamientos con viento fuerte y constante, de 7,0 a 7,2 m/s, los pagos pueden superar los 35 k€/MW/año.
Esta progresión valida una regla general observada en nuestros proyectos: cada incremento de 0,1–0,2 m/s en la media anual de viento puede traducirse en una mejora significativa del valor arrendaticio del suelo.
*Nota clave: estos valores corresponden exclusivamente a los pagos brutos estimados por el uso del suelo y no incluyen los costes de conexión a red, que pueden ser elevados en zonas alejadas de infraestructuras eléctricas. Este aspecto, junto con otros factores técnicos (accesibilidad, orografía, restricciones ambientales), influye en la decisión final del promotor y en la renta neta negociada.

¿Qué implicaciones tiene para propietarios?
🧭 ¿Cómo ayuda Terra Eólica?
Terra Eólica ofrece acceso a mapas de vientos dominantes y herramientas de simulación que permiten:
Además, durante las primeras dos semanas el uso de la plataforma es gratuito, permitiendo a propietarios e interesados consultar el recurso eólico de su zona sin compromiso.
- El viento convierte la tierra en un activo estratégico: parcelas con viento superior a 7 m/s tienen mayor atractivo comercial y generan más interés por parte de promotores.
- El mapa de vientos dominantes se convierte en una herramienta de negociación: permite demostrar el valor del recurso eólico de la finca, apoyando la solicitud de mejores condiciones económicas.
- Los pagos no son homogéneos: incluso dentro de una misma comarca, pequeños cambios en la dirección o intensidad del viento pueden suponer diferencias de miles de euros al año.
🧭 ¿Cómo ayuda Terra Eólica?
Terra Eólica ofrece acceso a mapas de vientos dominantes y herramientas de simulación que permiten:
- Identificar la velocidad y dirección del viento en una finca específica.
- Estimar el valor técnico del terreno para un parque eólico.
- Justificar un precio de alquiler competitivo y realista ante inversores.
Además, durante las primeras dos semanas el uso de la plataforma es gratuito, permitiendo a propietarios e interesados consultar el recurso eólico de su zona sin compromiso.
5.Conclusión
El análisis basado en datos reales de proyectos evaluados por Terra Eólica muestra una tendencia clara: a mayor velocidad media del viento, mayores son los pagos anuales máximos que pueden obtener los propietarios por el uso de su terreno para proyectos eólicos, en concreto para alquiler de terreno para molinos de viento (expresados en k€/MW/año). A partir de datos reales de estudios de viabilidad, se observa que esta relación es directa y significativa.
Pero no todos los terrenos valen lo mismo: el viento promedio y su dirección dominante son los factores clave que determinan si una finca tiene un valor estratégico para el desarrollo eólico. Nuestros análisis muestran que un incremento del viento medio —por ejemplo, de 6,4 m/s a 7,2 m/s— puede traducirse en pagos máximos anuales del alquiler por MW instalado que pasan de 28.000 € a más de 36.000 €, lo que convierte al viento en un verdadero multiplicador del valor del suelo.
Contar con esta información ya no está reservado a grandes firmas técnicas. Gracias a plataformas como Terra Eólica, tanto propietarios como promotores pueden acceder a mapas de vientos dominantes claros, detallados y geolocalizados, elaborados a partir de modelos validados como el Atlas Eólico Ibérico (CENER) o el NEWA.
🧭 Con la herramienta de Terra Eólica podrás:
En definitiva, el viento es un recurso natural invisible, pero sus efectos económicos son muy concretos. Ahora tienes la brújula para navegar esta nueva ola energética: úsala para tomar decisiones informadas, aumentar el valor de tu terreno o impulsar el desarrollo de un nuevo parque eólico.
Pero no todos los terrenos valen lo mismo: el viento promedio y su dirección dominante son los factores clave que determinan si una finca tiene un valor estratégico para el desarrollo eólico. Nuestros análisis muestran que un incremento del viento medio —por ejemplo, de 6,4 m/s a 7,2 m/s— puede traducirse en pagos máximos anuales del alquiler por MW instalado que pasan de 28.000 € a más de 36.000 €, lo que convierte al viento en un verdadero multiplicador del valor del suelo.
Contar con esta información ya no está reservado a grandes firmas técnicas. Gracias a plataformas como Terra Eólica, tanto propietarios como promotores pueden acceder a mapas de vientos dominantes claros, detallados y geolocalizados, elaborados a partir de modelos validados como el Atlas Eólico Ibérico (CENER) o el NEWA.
🧭 Con la herramienta de Terra Eólica podrás:
- Identificar el potencial eólico exacto de tu terreno,
- Visualizar la orientación del viento dominante,
- Estimar pagos orientativos y mejorar tu posición en una negociación.
En definitiva, el viento es un recurso natural invisible, pero sus efectos económicos son muy concretos. Ahora tienes la brújula para navegar esta nueva ola energética: úsala para tomar decisiones informadas, aumentar el valor de tu terreno o impulsar el desarrollo de un nuevo parque eólico.